PERIODO PRECOLOMBINO
Por mucho tiempo se ha establecido que las culturas Graue habitaron la cuenca y los afluentes del río Amazonas, derivaban principalmente de las grandes culturas andinas, como Tiawanaku y el imperio Incaico. Sorprendentemente, cada vez se esgrime con mayores argumentos la hipótesis de la existencia de una gran cultura amazónica paralela a dichos imperios. Esta cultura, denominada Mojeña, poseía conocimientos muy avanzados que les permitieron habitar el área amazónica como también las grandes planicies del Beni.
Todo este territorio muy propenso a las inundaciones era y seguramente sigue siendo muy difícil de habitar. En los últimos años se ha estudiado con mayor precisión la ingeniería ecológica que permitió la supervivencia de dicha cultura.
Y es que sobre todo en las planicies benianas uno puede apreciar la creación de lomas artificiales, que permitían a los habitantes de la zona, sobrevivir las inundaciones. Utilizando las lomas altas para producir el alimento necesario en los tiempos difíciles. Solamente este dato es suficiente para entender la envergadura y el desarrollo de esta cultura. Fuera de esto, existieron una gran variedad de culturas alrededor de todo el territorio amazónico. Quizás la mayor suerte de todas estas culturas es que al habitar un territorio tan difícil como la selva amazónica no fueron conquistadas por el imperio español.
ANTECEDENTES
La goma era utilizada por varias culturas precolombinas de todo el continente mucho antes de la llegada de los españoles. Sin embargo recién a mediados del siglo XVII se describe por primera vez para el mundo occidental el proceso de transformación por medio del calor de la goma en caucho. Un siglo después Charles Goodyear inventa el proceso de vulcanización del caucho, permitiendo que esta sustancia mantenga sus cualidades independientemente de la temperatura. Este fue el punto de inflexión para la atención del mundo hacia este material, por lo que se empezó a investigar diversos usos del mismo. Prácticamente a fines del siglo XIX se empieza a utilizar las llantas de caucho, coincidiendo con el nacimiento de la industria automovilística. Es entonces que aventureros de todas partes del mundo llegan a la selva amazónica en busca del llamado oro verde. El territorio amazónico se llena de barracas caucheras y la moneda oficial es la libra esterlina. Lamentablemente muchos de estos comerciantes se aprovechaban abusivamente de los llamados siringueros que en su mayoría fueron bolivianos y brasileros. Se nos hace muy difícil entender desde nuestro tiempo lo que significaba en ese entonces ser siringuero. Una vida tan sacrificada como lo fue la de los mineros en la colonia. El siringuero, en condición prácticamente de esclavo, debía enfrentar las extremas dificultades de la selva y soportar además las inhumanas exigencias de sus patrones. Fue una época de mucho provecho para algunos y de muerte y desolación para otros.
Debido a este intenso movimiento económico este territorio adquiere importancia para el país, por lo que muchos bolivianos se aventuran y fundan varias Barracas en las orillas de los ríos. Asimismo el estado nacional pone sus ojos por primera vez en la región y dispone en 1890 la creación de dos delegaciones nacionales. Una en el Madre de Dios y otra en el territorio denominado Purús, perdido posteriormente. Estas delegaciones conformarían después el llamado Territorio Nacional de Colonias del Noroeste, nombre con el que se conoció la región hasta que en 1938 se creó el departamento de Pando.
Debido a las especiales características de la región a fines del siglo XIX no se contaba con una delimitación precisa de los territorios, esto sumado a la escasa presencia estatal tanto de Bolivia como de Brasil, permitió que muchos ciudadanos brasileros se establecieran en territorio boliviano como si fuera su propio territorio. Este hecho sumado a las oscuras intenciones económicas provocó que en 1895, cuando se establece con mayor precisión los límites territoriales entre ambos países, aquellos ciudadanos brasileros que quedaron en territorio boliviano se subleven con la intención de crear la República independiente del Acre, este movimiento se conoce como la revolución Acreana.
HISTORIA
Este movimiento fue derrotado en 1900 en la batalla de Riosinho y poco después se firmó un tratado de entendimiento. Sin embargo los intereses que movían los hechos por debajo lograron reavivar con mayor violencia esta "revolución". Y es así que en 1902, al mando de Plácido de Castro, los brasileros ocupan sangrientamente varias poblaciones entre ellas la Barraca Bahía (actualmente Cobija), perteneciente a uno de los bolivianos más conocedores de la selva en ese entonces: Don Nicolás Suarez. El resurgimiento de este movimiento utiliza como pretexto la oposición a la disposición del gobierno Boliviano de arrendar la zona a un consorcio inglés-norteamericano.
Don Nicolás Suarez fue sin duda uno de los personajes bolivianos más interesantes y complejos, sobretodo llaman poderosamente la atención sus diversas exploraciones por la selva y el notable valor patriótico con el que defendió el territorio. Este héroe es sin duda un parangón del boliviano amazónico. Don Nicolás Suarez llegó a Porvenir poco después de que la Barraca Bahía fuera tomada por las fuerzas de Plácido de Castro, las cuales estaban muy bien armadas y ascendían a más de trescientas personas. Fue entonces que organizó a las autoridades y los siringueros allí presentes y conformó la célebre Columna Porvenir, la cual no llegaba ni a los cien hombres, los cuáles ni siquiera contaban con las municiones necesarias.
Fue así que una de las jornadas de mayor gloria para Bolivia, un grupo de siringueros derrota a los trescientos acreanos y retoma el control de la Barraca Bahía. Era un 11 de octubre de 1902. Todo empezó con la acertada flecha encendida que el ixiameño Bruno Racua lanzó desde la otra orilla del río Acre con tal precisión que hizo explotar el depósito de municiones de las fuerzas de Plácido de Castro. Esta flecha abrió paso a la célebre Columna Porvenir, y los brasileros se vieron obligados a huir. Sin esta hazaña gestada por Don Nicolás Suarez y los trabajadores de las barracas, probablemente el territorio donde fue fundado Cobija pertenecería a la República de Brasil.
A pesar de esta significativa victoria, la guerra continuó por casi un año más. El Presidente Pando tuvo la valentía de aventurarse con un contingente hacía el Territorio Nacional de Colonias. El viaje fue muy difícil, por lo que no pudo llegar a tiempo para combatir en las batallas importantes. Fue entonces que el Brasil develó sus verdaderas intenciones y apoyó a la denominada Republiqueta del Acre, enviando una muestra de su poderío naval a la zona y montando una campaña de desprestigio continental contra el legítimo derecho de soberanía territorial del gobierno Boliviano. Fue entonces que el país se vio obligado a firmar un tratado donde se perdieron casi 200000 kilómetros cuadrados en la zona del Acre, con lo que se acordó la paz. Poco después la "Republiqueta del Acre" se incorpora por un tratado al Brasil, confirmando el oscuro proceder del gobierno brasilero en todo este conflicto.
La ciudad de Cobija fue Fundada El 9 de- febrero de 1906 por el coronel Enrique Cornejo en honor al Puerto de Cobija que se perdió en la guerra del Pacifico. En el siglo XIX el aprovechamiento y la explotación de los recursos naturales del Oriente y la Amazonia era un objetivo fundamental, para ello se formaron misiones, fortines, políticas de colonización y en las últimas décadas de siglo pasada, planes
y estrategias de desarrollo.
Desde 1825, los gobiernos organizaron explotaciones de científicos militares. misioneros, funcionarios de gobierno, de empresarios bolivianos y extranjeros, sin embargo la ausencia de voluntad política, la inestabilidad los intereses creados en la explotación minera de occidente y los escasos recursos públicos, provocaron que los planes y propuestas no se ejecuten.
En el año 1825, año de publicación del primer mapa de Bolivia, Era evidente la existencia de grandes territorios desconocidos. Luego de las investigaciones de las propiedades de la corteza del quino (quinaquina O quina), se establece que una especie Boliviana de esa planta Chichona Calisaya, poseía la más alta concentración de quinina. Durante las décadas cuarenta y cincuenta las ventas gozaron de verdadero auge. El descubrimiento de la vulcanización del caucho en 1839 lo convierte Como principal materia prima de la industria automotriz.
La historia económica del norte amazónico está estrechamente ligada al quehacer empresarial de la familia Suárez, principalmente de Nicolás Suárez Callaú, cruceño nacido en 1851. A finales de 1870 comenzó en la Amazonía Boliviana el segundo ciclo extractivo de la región estrechamente ligada al capitalismo mundial, la explotación de la goma.
Les gobiernos dictan medidas para otorgar tierras públicas y concesiones económicas, come permitir trabajar con 500 estradas para un individuo y 1.000 estradas para compañías, mediante un pago nominal de un boliviano anual per estrada durante 15 años. Nicolás Suárez aprovechó esta medida, ubicándose en Cachuela Esperanza, desde donde controlaba el transporte de la goma.
Durante veinte años, los hermanos Suárez manejaron más del 60% de la producción de la goma boliviana.
Entre 1880 y 1886 se duplica la exportación de la goma. Entre 1895 y 1900 el precio de la goma se duplico y las tensiones entre Bolivia, Perú y Brasil se incrementaron hasta desembocar en la guerra del Acre entre Bolivia y Brasi1 (1899 - 1902 y el conflicto fronterizo entre Bolivia y Perú en 1910.La Casa Suárez diseñó una estrategia destinada a asegurar sus intereses a nivel regional y nacional, razón por la cual desempeño un importante rol en el plano político e incluso militar.
La creación de la oficina aduanera nacional en Puerto Alonso -Puerto Acre provocó la resistencia de los exploradores de caucho brasileño. El departamento de Pando fue creado el 24 de Septiembre de 1938.